Continuando el post anterior sobre el programa del Señor Jorge Lanata, en este quiero tratar el tema de la iniciativa para ayudar a la gente que sufre la falta de agua en Formosa.
http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo-para-todos/lanata-cerro-ppt-explicando-la-campana-argentina-urgente_063864
En un primer programa mostró el grave problema que allí viven algunas personas. En un segundo programa mostró la reacción de argentinos viviendo en Los Angeles a causa de este tema y la indignación que los movilizó a intentar atender la emergencia de Formosa. También mostró una iniciativa propia para juntar colaboraciones y poder llevar ayuda a esas personas.
Comencemos por el aprecio a que me mueven estas acciones. Es muy loable la actitud tanto de los argentinos que desde el exterior intentan ayudar como la actitud de Jorge Lanata con su proyecto Argentina Urgente.
Sigamos con críticas constructivas, que puedan aportar mejoras al proyecto.
Quiero comenzar criticando el nombre del proyecto. Yo lo llamaría Argentina en Emergencia.
La diferencia es conceptual y creo que es lo suficientemente válida como para afectar a la organización de la acción.
Los conceptos de Urgencia y Emergencia se suelen asociar exclusivamente a la medicina, pero son generales y valen también en el caso que nos ocupa.

Emergencia: Si nos enteramos que en Formosa hay gente muriendo de hambre y de sed; y nos importa al punto de movilizarnos y querer hacer algo al respecto, entonces entramos en Emergencia. Es decir, una situación emerge, es repentina para nosotros y requiere una acción inmediata. Dos consideraciones en este punto: 1) Es evidente que a las autoridades de Formosa así como las nacionales no sienten esta Emergencia como motivadora. 2) Puesto que se trata de personas y vivimos en democracia, deberíamos averiguar si ellos quieren cambiar su condición de vida y están dispuestos a hacer lo necesario para ello, cosa que hasta el momento no ha sucedido.
Urgencia: Si reaccionamos ante la Emergencia asistiendo a la gente con agua y otros elementos necesarios es que hemos cumplido con lo que el gobierno no hizo: subsidiarlos, que es lo que corresponde ante la emergencia. Luego de la Emergencia, queda la Urgencia: que es la etapa en que podemos planificar para cuando se acaba el subsidio. En el caso que nos ocupa ¿Qué haremos luego de entregarles alimentos, agua y ropa? ¿Volverá todo a ser como antes? O ¿Estaremos subsidiándolos eternamente?
Habiendo aclarado estos conceptos, digamos que el núcleo de este post es la Urgencia porque la emergencia ya la están atendiendo (no los que deberían, sino los particulares, en actitud Democrática a la que volvemos cuando falla la República).
Cuando se acaben los insumos que ahora se les están enviando a los pobladores, podremos ver que el problema causante sigue intacto, activo y produciendo el mismo daño que si no se hubiese hecho nada al respecto.
La solución está en la misma Democracia en que han fallado los pobladores: los afectados, con capacidad de convivencia y con criterio social, debieron haberse reunido para identificar el problema y la posible solución (hacer un pozo para extraer agua). Pudieron haber decidido trabajar para construirlo o juntar dinero para contratar a quien pueda hacerlo. Pero nada de eso ocurrió. Entonces cabe preguntarse si no pueden o no quieren hacerlo.
Si ellos manifiestan su voluntad de cambio, entonces la ayuda, en este caso, pasa por conseguirles las herramientas necesarias y voluntarios con conocimientos que les enseñen a hacer el pozo. Sería bueno que la instrucción se hiciera construyendo un pozo en el hospital. Luego, los pobladores quedan en la libertad de hacer más pozos donde los necesiten.
Jorge: recuerde a Gandhi cuando enseñó a la población a hacer las letrinas. Una vez que él se retiró del lugar nadie volvió a hacerlas. Luego de eso Gandhi no los obligó a hacerlas. Una vez que hemos enseñado a pescar al hambriento él tiene la herramienta para no morir de hambre, pero usarla o no hacerlo, es su libertad de decisión y debe respetarse también.

Si la gente decide actuar en solución de sus necesidades y realiza los pozos necesarios, puede pensarse en la solución de mediano plazo: que puedan plantar y criar animales. Para esto hay que interesar al estado en prestar ayuda. Algunas cosas ya están a la mano; recuerdo el plan Pro-Huerta del INTA en que los profesionales asesoran in-situ para la creación de huertas y entregan semilla gratuitamente cada año a los productores caseros.
Sugiero que estos debieran ser los próximos pasos de su proyecto de ayuda. Evitar que sea sólo una ayuda puntual; avanzar con los pasos de un proceso que aporten una solución permanente; evitar que se policitce; etc.
Pero no seamos ingenuos. Allí se vive feudalmente. Usted mostró a personas que declararon que el agua se le daba a los que votaban a cierta persona. Aún no llegó la democracia a esos parajes para esas personas: aún no se rebelaron. Asistirlos, ayudarlos, no deja de ser un acto revolucionario allí. Si aceptan el desafío de ser libres, seguramente deberán defender sus pozos porque al señor feudal no le convendrá que existan. En este punto es que se hace necesario pedir la protección de las obras que se realicen y, si el estado (la República) no puede responder, será el mismo ciudadano en actitud democrática, que deberá defender sus bienes y sus vidas como pueda (con lo que entramos en el tema del post anterior).
En este punto es donde la realidad junta a la Derecha y a la Izquierda: ambos analizan la forma de explotar a la gente, sólo difieren en el método. Dicho de forma simple, usted ha de recordar las reprimendas de los mayores a los niños cuando decían: “si no lo hacés por las buenas lo vas a tener que hacer por las malas”. Pues ahí está el punto de unión de las ideologías: la derecha te vende, te trata de convencer. Si la derecha no logra que aceptes, vendrá la izquierda con Stalin, las armas y la policía civil para obligarte. Como bien decía Marx, luego del capitalismo viene el comunismo. El ejemplo en la Argentina también lo recuerdo: Cuando Mazzetti entró por Orán para liberar a los trabajadores del campo, estos no querían sublevarse y denunciaban a los que los incitaban. El Che no pudo comprender cómo es que no querían liberarse, cómo es que preferían seguir viviendo como estaban. Esa Izquierda, que luego intentó la revolución “para liberar” a los que no querían ser liberados, comenzó, como todo el que busca una excusa para otra cosa, con el romántico y mentiroso objetivo de mejorar la condición de los trabajadores.

[ Imagen http://laultimacarrera.com/tendencias/moda/se-juntan-la-derecha-y-la-izquierda-politica-y-sujetadores/%5D
Yo no soy uno de esos románticos: En Formosa hay Derecha que produce allí porque es barato y conviene y gana dinero sin introducir mejoras en la calidad de vida de las personas. En Formosa hay Derecha que, dentro de un sistema democrático y republicano, se le tolera que gobierne feudalmente. Antes de habilitar el romanticismo revolucionario de “liberar a esa pobre gente”, yo les preguntaría a ellos qué quieren; y eso, creo, se hace enseñándoles a pescar y permitiéndoles que desprecien la enseñanza si quieren, como lo hizo Gandhi.
Este proceso democrático es fundamental para el resurgimiento de Argentina. Hacer hasta donde las personas respondan, pero no imponer la ayuda y no reglamentar lo que la gente “debe hacer” con la ayuda recibida ni lo que debe hacer luego de recibida.
Entiendo que su objetivo tampoco es formar mendigos. Si la ayuda es apreciada se avanza, si no es apreciada uno se retira y ayuda a otro. La ayuda continuada es tan nociva como el subsidio permanente: crea dependientes. La creación de dependencias es importante en un sistema feudal, en uno tiránico, y en uno pseudo-democrático. Pero la Democracia se basa en la iniciativa y en la libertad. También en la libertad de seguir viviendo mal (a nuestro criterio) si están las herramientas y no se usan.
Resumo lo que a mi entender, es la acción correcta:
– Emergencia: regalar algo, pero no indefinidamente. Es la etapa en que usted se encuentra ahora.
– Urgencia: enseñar a hacer pozos, hacer uno de ejemplo en un lugar público.
– Mediano plazo: Si la población tiene voluntad de mejora y hace los pozos, ayudarlos a que comiencen un proceso de autoabastecimiento. Contemplar la posibilidad de necesitar defender el trabajo realizado de posibles agresiones interesadas. En este punto, las cámaras y la publicidad pueden evitar terminar en una lucha armada. Y último: Si no desean hacer el esfuerzo, respetar su decisión retirándose del terreno.
En cualquier caso, documentar y exponer públicamente los resultados: Algunas poblaciones aceptarán el desafío de mejorar, otras preferirán seguir como están. Es bueno saber quién es quién para no repetir esfuerzos innecesariamente.

Jorge: su iniciativa puede recorrer el entero territorio y ser de gran ayuda a nuestro país. Por favor, no permita que se convierta en demagogia, no permita que sea una simple oportunidad comercial de mantener televidentes, no permita que se transforme en una bandera política para otro feudalista que quiera robarle el feudo al feudalista actual (politización). Su posición profesional hace que su iniciativa pueda ser un gran aporte. No permita que se corrompa porque su iniciativa puede ser de enorme ayuda.
Espero que estos conceptos sirvan para la formación de una estructura de acción que permita el logro de algo sustentable en el tiempo. Un “algo” del que podamos quitar las manos y siga funcionando. Quitar las manos para poder comenzar lo mismo en otra parte.